Home Tecnología La compleja vida social de los virus

La compleja vida social de los virus

65
0


la versión original de esta historia apareció en Revista Quanta.

Desde que los virus salieron a la luz a finales del siglo XIX, los científicos los han diferenciado del resto de la vida. Los virus eran mucho más pequeños que las células y dentro de sus envolturas proteicas llevaban poco más que genes. No podían crecer, copiar sus propios genes ni hacer gran cosa. Los investigadores asumieron que cada virus era una partícula solitaria que flotaba sola por el mundo, capaz de replicarse sólo si chocaba con la célula adecuada que pudiera absorberlo.

Esta simplicidad fue lo que atrajo a muchos científicos a los virus en primer lugar, dijo Marco Vignuzzi, virólogo de los Laboratorios de Enfermedades Infecciosas de la Agencia de Ciencia, Investigación y Tecnología de Singapur. “Estábamos tratando de ser reduccionistas”.

Ese reduccionismo dio sus frutos. Los estudios sobre virus fueron cruciales para el nacimiento de la biología moderna. Al carecer de la complejidad de las células, revelaron reglas fundamentales sobre cómo funcionan los genes. Pero el reduccionismo viral tuvo un costo, dijo Vignuzzi: al asumir que los virus son simples, te ciegas ante la posibilidad de que puedan ser complicados en formas que aún no conoces.

Por ejemplo, si pensamos en los virus como paquetes aislados de genes, sería absurdo imaginarlos teniendo una vida social. Pero Vignuzzi y una nueva escuela de virólogos con ideas afines no creen que sea absurdo en absoluto. En las últimas décadas, han descubierto algunas características extrañas de los virus que no tienen sentido si los virus son partículas solitarias. En cambio, están descubriendo un mundo social de virus maravillosamente complejo. Estos sociovirólogos, como a veces se llaman a sí mismos los investigadores, creen que los virus sólo tienen sentido como miembros de una comunidad.

Es cierto que la vida social de los virus no es como la de otras especies. Los virus no publican selfies en las redes sociales, no son voluntarios en bancos de alimentos ni cometen robo de identidad como lo hacen los humanos. No luchan con aliados para dominar una tropa como los babuinos; no recolectan néctar para alimentar a su reina como las abejas; ni siquiera se congelan formando esteras viscosas para su defensa común como lo hacen algunas bacterias. Sin embargo, los sociovirólogos creen que los virus sí hacer trampa, cooperar e interactuar de otras maneras con sus compañeros virus.

El campo de la sociovirología es todavía joven y pequeño. La primera conferencia dedicada a la vida social de los virus tuvo lugar en 2022, y la segundo tendrá lugar este mes de junio. Asistirán un total de 50 personas. Aun así, los sociovirólogos sostienen que las implicaciones de su nuevo campo podrían ser profundas. Enfermedades como la gripe no tienen sentido si pensamos en los virus aislados unos de otros. Y si podemos descifrar la vida social de los virus, podríamos explotarla para luchar contra las enfermedades que algunos de ellos crean.

Bajo nuestras narices

Algunas de las pruebas más importantes de la vida social de los virus han estado a la vista durante casi un siglo. Después del descubrimiento del virus de la influenza a principios de la década de 1930, los científicos descubrieron cómo aumentar las reservas del virus inyectándolo en un huevo de gallina y dejando que se multiplicara en su interior. Luego, los investigadores podrían usar los nuevos virus para infectar animales de laboratorio con fines de investigación o inyectarlos en huevos nuevos para seguir cultivando nuevos virus.

A finales de la década de 1940, el virólogo danés Preben von Magnus estaba cultivando virus cuando notó algo extraño. Muchos de los virus producidos en un óvulo no pudieron replicarse cuando los inyectó en otro. En el tercer ciclo de transmisión, sólo uno de cada 10.000 virus todavía podía replicarse. Pero en los ciclos siguientes, los virus defectuosos se hicieron más raros y los que se replicaban se recuperaron. Von Magnus sospechaba que los virus que no podían replicarse no habían terminado de desarrollarse, por lo que los llamó “incompletos”.



Source link

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here